Hablemos de educación
- Bruno Venegas
- 22 may 2020
- 3 Min. de lectura

La educación en México es un tema pendiente desde hace tiempo, hemos visto reformas ir y venir incluso a nivel constitucional; aplaudiendo unas y condenado otras, pero realmente ¿qué es lo que se necesita en este país al respecto?
Creemos en la igualdad de oportunidades para todo el estudiantado y así debería ser, pero también creemos en el mérito y que este debe ser premiad; pero el tema de la educación es muy amplio y complicado para reducirlo solo a eso; por un lado tenemos al magisterio, en la reforma de Peña Nieto se generó un esquema de mérito y se creó al INEE para velar por la carrera magisterial; se intentó romper con el corporativismo y una medida que en lo particular me pareció correcta, pero no integral.
Concuerdo con la evaluación al magisterio, para elevar la calidad educativa, pero donde quedó corta esa reforma, fue en el diagnóstico de los problemas. Tenemos un territorio de más de 2 millones de km2 y con una orografía y condiciones muy diversas; la actividad económica del país se encuentra regionalizada, y deberíamos hacer lo mismo con la educación. Las necesidades del alumno son inherentes a su localización geográfica, al igual que la utilidad social que tendrá al terminar su carrera estudiantil, es por ello que la piedra angular de una reforma educativa, debe ser el diseño de planes de estudio acordes con las necesidades regionales, garantizando los conocimientos básicos de la ciencia, civismo, etc., sin perder de vista la capacidad del magistrado para cumplir ese objetivo, conociendo claramente las condiciones de la impartición de cátedra.

No es lo mismo el maestro rural de primaria que dará clases a los 6 grados en condiciones precarias, que el maestro en una zona urbana con acceso a mejores herramientas e impartiendo clase a un solo grado; por ello que es imperativo categorizar, segregar y analizar en función de ello para atacar esas debilidades y poder realmente hacer una mejoría a nivel nacional.
Evidentemente esto es un plan de largo plazo, que requerirá un par de décadas en concretarse.
Por otra parte hablaré del mérito, no sin antes recalcar el tema de "los privilegios"; dejo este video aquí a manera de conciencia

Muchas veces cosas que no hicimos nosotros, nos dan una ventaja; eso no es un mérito, es un regalo que la posición socioeconómica, estructura familiar, etc. nos dan una frente a otras personas y es algo que debemos reconocer y aprender de ello, esto no pretende dar un pretexto a los menos favorecidos para no buscar sus méritos propios, tan solo reconocer una realidad en la composición social, romper esas barreras está en uno mismo y en enfrentar la responsabilidad que se nos presenta día a día.
Regresando a la educación, países tales como Suiza, Francia e incluso Cuba, tienen un modelo basado en el mérito, sin importar la realidad socioeconómica, al alumno se le va canalizando en función de su aptitud y actitud desde la educación básica, creer que llenar a un país de universitarios es la solución para el bienestar social es tan falso como una moneda de 3 pesos, eso solo coadyuva a La prostitución de los salarios.
Elevar la oferta de profesionistas solo abate la calidad de salarios profesionales en función de la baja demanda y la alta oferta en el mercado salarial, lo cual de hecho empeora ese estado de bienestar, mediante la canalización del alumno De acuerdo a sus capacidades, podemos tener gente mejor preparada a nivel técnico y profesional, que garantice una mejor calidad de salarios, esto apartaría esos privilegios y favorecería la calidad del educando.
Evidentemente se debería apoyar a las clases menos privilegiadas sobre todo en niveles básicos para reducir esa brecha de privilegios, de otra forma solo se le estaría condenando a permanecer en el estrato social donde está.
En toda organización existen niveles de especialización y pensar en abolirlos es una necedad, ya que por ejemplo en el Un equipo de fútbol americano existen 34 posiciones distintas divididas en 3 sub-equipos (ofensiva, defensiva y equipos especiales), para que ese equipo pueda ganar necesita que cada jugador realice su tarea específica, dentro de sus capacidades y talentos diferente, pero si uno no realiza su parte no se tendrá éxito.
En este sentido, esa categorización, no se trata de discriminación sino de aprovechar al máximo las habilidades, características y aptitudes de cada uno de los alumnos, no todos tenemos el talento para ser ingenieros o médicos o abogados, etc.
La reforma educativa que se hizo este sexenio, no cumple con ninguna de las condiciones listadas en esta reflexión, solo el retroceso a esquemas estériles, rancios y que no garantizan que este país logre el estado de bienestar requerido.

"Si tu plan es a un año, siembra arroz; Si tu plan es a 10 años, siembra árboles; Si tu plan es a 100 años, educa a los niños." Confucio
Publicado en Twitter por @bruno_eli el 31/01/2020
Comments