¿Ahorros o ineficiencias, que esta haciendo esta administración?
- Bruno Venegas
- 19 may 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 may 2020

Es común en el mundo empresarial que, cuando una compañía busca crecer o bien se encuentra en problemas financieros u operativos, se tienda a buscar ahorros en los distintos niveles de la organización, lo mismo sucede en las finanzas públicas; como he repetido incansablemente, la mejor forma de calificar la efectividad en la administración de cualquier organización es mediante el análisis de su manejo de flujos.
En un mundo ideal, tendríamos los recursos para satisfacer necesidades, pero evidentemente, no vivimos en un mundo ideal, de hecho, una máxima es que los ingresos son finitos y las necesidades infinitas; es por ello que toda organización recurre a algo que llamamos administración financiera, que tiene muchas acepciones:
“La administración financiera debe ser definida como el área o grupo de funciones administrativas en una organización, que se relacionan con el manejo del efectivo y crédito; para que la organización pueda cumplir su objetivo de la manera mas satisfactoria posible" Howard & Orton
Como podemos ver, esta definición no se refiere únicamente a la empresa privada, sino a toda organización en general; partiendo de lo anterior, un manejo cuidadoso en la administración de flujos de efectivo, permite a una organización estimar los importes de efectivo que tendrá en mano en todo momento, proyectar las tendencias de ingresos y egresos y evaluar la posibilidad de un déficit o superávit.
Típicamente, con el objeto de reducir costos, las compañías implementan controles para manejar o reducir sus egresos, identificando y evaluando cada rubro es entonces que la dirección puede determinar si esos costos son razonables y sostenibles; solo en este momento y de ser necesario buscará formas para reducir costos mediante ya sea, recortes, buscar planes mas económicos, cambiar proveedores, etc.
El proceso de control de costos tiene un amplio rango, pero llevar a cabo este proceso debe considerar diversos estándares; en mi experiencia he utilizado tres reglas simples.
Revisar lo particular para arreglar lo general
Nunca tomar medidas que afecten la operación
Has que todos los ahorros cuenten
Si comparamos estos simples principios con la actuación de la 4T podremos ver que se ha perdido el detalle, y el análisis se hizo de lo general a lo particular en lugar de hacerlo de la base a la punta, ¿porque vemos ésto? porque ligado con el segundo punto, hemos visto una gran falta de recursos en diversas áreas de la administración pública, tales como falta de insumos en servicios de salud, falta de recursos en ciencia y tecnología, educación, combate a incendios forestales, guarderías, hoy vemos gran cantidad de despidos en diversas secretarias y dependencias, etc. es decir que el redirigir recursos no fue hecho de forma estratégica y afecto la operación de servicios básicos y a la fecha vemos la falta de resultados en programas sociales, seguridad y demás áreas estratégicas para la 4T.
Otro punto que hay que resaltar es el subejercicio del presupuesto de egresos de la federación que esta estimado en 100 mmdp, que eso no es ahorro, nuevamente es una mala gestión debido a la caída de ingresos petroleros y tributarios y la falta de aplicación de recursos. Subejercicio es, que aún cuando se tienen recursos destinados a determinado programa o gasto, este no se ha efectuado, ya sea por mala gestión del presupuesto o por la falta de ingresos de la federación o una combinación de ambas.
Como podemos ver, estamos ante un escenario típico de ineficiencia en la distribución de recursos, lo cual ha provocado un gran riesgo en la tarea de la gobernación, el cual se pudo haber evitado si se hubiese seguido éste simple decálogo en la administración de riesgos:
Has las preguntas correctas (el futuro es incierto)
Crea la cultura de prevención de riesgo
Aclara las responsabilidades y reglas para prevenir riesgos
Establece metas claras de medición
Concéntrate en los objetivos del plan
Reconoce las limitaciones de la prevención de riesgos
Pon a los ejecutores (del plan) en el asiento del conductor (delegar)
Exige sistemas de información integral
Asegúrate que las reglas se cumplan
Alinea a las instituciones independientes con el plan y su evaluación de resultados (quienes miden los resultados)
Desde mi percepción, este decálogo no se cumplió por parte de López y su 4T, no encuentro un plan estratégico y cuantificable, no veo reglas de operación, veo una actuación centralizada del ejecutivo, no hay concordancia entre el discurso y las cifras oficiales, veo el debilitamiento de los posibles árbitros del plan, veo un gran conjunto de ineficiencias, mala gestión, redistribución ociosa del gasto público, veo retórica y no forma o fondo y veo una colección de ocurrencias y caprichos.
Lo que no alcanzo a ver son resultados reales, ni una perspectiva de encontrarlos en el corto, mediano o largo plazo.
Dime, después de leer esto, ¿que ves tu?
Publicado en Twitter por @Bruno_eli el 26/06/2019
Comments