Leyendo este artículo, aún cuando la historia es conmovedora, intenté reflexionar en ¿que salió mal? y entonces comencé a recordar lo que sucedió con el BRIC, Venezuela, los países del sur de Asia, México y otras naciones alrededor del mundo y creo que todo radica en los planes estratégicos de largo plazo, aunadas a las coyunturas globales en las cadenas productivas y otros factores que trataré de ir desglosando.
La economía de un país no se puede basar en solo un puñado de sectores estratégicos y menos si estos están ligados a commodities, ya que estos siempre presentaran una alta volatilidad en mercados internacionales, el precio de commodities depende de demasiados factores como para apostar el desarrollo nacional en ellos, como ejemplo se puede ver a la Venezuela Chavista que aposto a la industria petrolera para solventar su régimen y en el momento que estos precios disminuyeron, ese gobierno se vio imposibilitado para continuar su régimen populista, un caso interesante de commodities por ejemplo es el aguacate mexicano donde somos un productor preponderante a nivel global satisfaciendo casi 46% del consumo global en 2017 (SAGARPA) sin embargo el mercado solo ascendió a 2.7n mmUSD; lo cual es ~5 diezmilésimos del presupuesto de egresos de la federación; es decir que un producto por preponderante que este sea no puede ser el único eje de desarrollo en un país.
Aún más, si se emplearan métodos Keynesianos de economías centralmente planificadas como en el famoso periodo del Desarrollo estabilizador y la docena trágica, es imperativo preferenciar el desarrollo de tecnologías y fomento a la innovación para incrementar la productividad y no estar sujetos a la volatilidad de los precios internacionales de commodities.
Una de las causas de la migración en Latinoamérica definitivamente es la falta de oportunidades en nuestros países y como dice el artículo ha sido un detonante reciente de los flujos recientes flujos migratorios, sin embargo esta falta de oportunidades no es mas que la consecuencia de políticas públicas y administración de negocios fallidas y tratare de explicarlo usando el artículo como ejemplo, en la época de bonanza de los productores cafetaleros, no dedicaron capital a la innovación y conversión tecnológica para aumentar productividad y reducir costos, aún cuando su producto es considerado de alto valor, no hubo programas gubernamentales de apoyo (no dádivas) para mejorar la industria, sino que "se durmieron en sus laureles" y solo disfrutaron de los beneficios hedonistas que les brindaba el apoyo de corporaciones internacionales, (si, esos empresarios voraces que incluso les siguen dando primas por satisfacer estándares humanitarios y conservacionistas) y con el incremento de producción en otras latitudes y la mecanización de procesos en otros países y la baja en el precio del commodity, ahora los pequeños productores y jornaleros migran hacia pasturas mas verdes, con todos los riesgos y complicaciones que esto implica. En un mundo global no podemos estancarnos y ver como los factores que una vez fueron prósperos se vuelven adversos, no podemos regresar a esquemas pasados rancios y estériles, la globalidad y competencia trasciende fronteras y debemos tener la visión estratégica para mejorar procesos, eficiencias e incrementar productividad.
Publicado en Twitter por @Bruno_eli el 13/06/2019
Comments