Las coberturas petroleras
- Bruno Venegas
- 23 may 2020
- 3 Min. de lectura

Los ingresos petroleros están conformados por: ingresos propios de Pemex y los ingresos del gobierno federal (ingresos a través del FMP y la recaudación del ISR por nuevos contratos y asignaciones en materia de hidrocarburos).
En el 4° trimestre de 2019, 59% de los ingresos de Pemex fueron: ventas nacionales: 59%, ventas de exportacion: 40%, Servicios 1%; del total de ventas al extranjero 75% vienen del crudo y condensados y debemos mencionar que la paraestatal no vende crudo en el país pues lo usa en la refinación.
El 97% de los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) vienen de el derecho de Utilidad Compartida (DUC) y el derecho de extracción de hidrocarburos (DEXT); El DUC tiene una tasa del 54% sobre el valor de toda extracción, el DEXT tiene una tasa de 7.5% del valor del petróleo, solo si el precio del barril es menor a 48 usd; de no ser así, se cobra una tasa que depende del precio por barril.
El precio por barril es una variable determinante en los ingresos petroleros; al cierre de marzo, los precios del petróleo registraron la mayor caída trimestral de la historia.

La Mezcla Mexicana de Exportación (MME) pasó de promediar 51.7 USD/barril en enero a 24.1 en Marzo, perdiendo 46.6% y sigue a la baja. Esto modifica las expectativas de ingresos de la SHCP que estimaban un precio promedio de 49 USD; al cierre de marzo la SHCP calculaba recaudar 414 mil 740 millones de MXN menos en ingresos petroleros, es decir un 44% debajo del plan de la Ley de Ingresos; además se espera perder otros 155 mmdp por la caída en la actividad económica.
Esta caída de ingresos se compensará con ingresos no tributarios provenientes del FEIP y las coberturas petroleras, que en conjunto aportarán ~289 mmp, con lo que la SHCP estima un déficit de ingresos presupuestarios por ~297 mmdp.
Desde 2001, la SHCP ha contratado coberturas que se activan cuando el precio por barril es menor al estimado, esto es, “asegurar un precio durante un lapso determinado”, entonces cuando se ejerce la opción el asegurador paga la diferencia. En 2015, por ejemplo, se cubrieron 228 millones de barriles a 76.40 usd/barril; el precio promedio real fue de 50.00 usd; esto aportó $6,019 musd al FEIP, ya que por ley estos remanentes deben aportarse a dicho fondo

Hasta 2019, de acuerdo con el Instituto Belisario Domínguez, estas coberturas han otorgado al fisco 14 mmusd; Como dije estos ingresos obtenidos son dirigidos al FEIP; Pemex ha contratado coberturas por su cuenta desde 2017.
Anteriormente en este artículo, dije que la SHCP estima utilizar 289 mmp de ingresos no tributarios; El FEIP tenía 158.5 mmdp al cierre de 2019 y se cree que mantendrá un saldo de 30 mmdp al cierre de 2020; entonces 150 mmdp deberán venir de las coberturas petroleras.

Los ingresos de las coberturas son para el gobierno federal, no para Pemex, ya que este solo cuenta con coberturas por el 14% de la producción. El precio del barril no es la única variable que afecta los ingresos de Pemex: en enero de 2020, con un precio de 51.7 dólares por barril, Pemex generó solo el 40% de ingresos estimados con un precio de exportación de 49 dólares.
Los ingresos de Pemex ya estan sobreestimados, la producción de enero y febrero fue de 1,750 mil barriles diarios, se acordó con la OPEP producir 1,681 mbd, pero SHCP está utilizando 1,850 mbd; la realidad nuevamente se enfrenta a la ficción Lopista. En 2019, con un precio por arriba de lo estimado, los ingresos petroleros fueron 88.7 mmp menores a lo esperado. Por ello se tomaron 129 mmp del FEIP, que lo que agotaron para cerrar en 158.5 mmp al cierre de 2019.
Si no se hubiera sobreestimado los ingresos petroleros en 2019, el FEIP hubiese aportado 88.7 mmp más para hacer frente a la coyuntura actual. Solo pensemos en que el FEIP, perderá en tan solo 2 años el 89% de los recursos que juntó durante 18 años.
Publicado en Twitter por @bruno_eli el 24/04/2020
Comments