top of page
Foto del escritorBruno Venegas

Plusvalía, productividad y la economía



En su obra "El Capital" Karl Marx habla del trabajo como un generador de riqueza, donde establece como principio que éste agrega un valor lo cual genera plusvalía; Esto no es muy diferente a lo postulado por Adam Smith en su obra "La riqueza de las naciones", donde también, se considera a la mano de obra como un agente creador de la riqueza.


Complementando su obra anterior, Marx en "El manifiesto comunista" escrito junto con Frederick Engels, sentó las bases para el socialismo utópico dónde se esperaba que mediante la repartición equitativa de la riqueza se generará un estado de bienestar; casualmente el modelo antagónico de Adam Smith buscaba el mismo fin.


La diferencia entre ambas posturas radica en el actor hegemónico de ambas propuestas donde por ejemplo el liberalismo plantea La existencia y preponderancia de un agente amorfo e independiente llamado mercado, cuya "mano invisible" se auto regularía por la ley de la oferta y la demanda, donde el consumidor es quien posee el poder dentro de dicho mercado.


Por el otro lado en el modelo socialista plantea la necesidad de un ente perfectamente definido y poseedor de los medios de producción que no solo actúa como rector sino como proveedor único de bienes y servicios que brindaría a la sociedad ese estado de bienestar mediante la repartición equitativa de la riqueza.


En un análisis a posteriori de ambas posturas veremos éxitos y fracasos, empezaré por el liberalismo, donde vemos que el consumidor pierde el poder ante el nacimiento de monopolios y oligopolios que en su afán mercantilista domina el capital y es capaz de manipular el mercado. Por otra parte el Modelo socialista al privilegiar esa postura del estado como proveedor, generó el concepto de industria estratégica y bajo el modelo de una autosuficiencia productiva en defensa de una falsa soberanía, la producción perdió competitividad ya que era más importante producir bienes y servicios de consumo, que generar valor agregado, haciendo que este modelo fracasara de manera rotunda.


Estas dos escuelas de pensamiento económico fueron desarrolladas en el s.XVIII y XIX, pero la consecuencia natural de los fallos de ambas posturas generó la creación de modelos mixtos en la economía política, donde por ejemplo a principios del s.XX en posterior a la gran depresión surge el modelo de la economía centralmente planificada como propuesta de John Maynard Keynes, este modelo como reacción de una economía mundial completamente recesiva, Apostaba a que el ente gubernamental definiera sectores prioritarios o estratégicos para impulsar esa economía y sacarla de la recesión, lo cual funcionó en EEUU a finales de los años 30, pero esa política se implementó porbejemplo en México a finales de los 50 y hasta los 80 en un contexto global completamente distinto y que sumió a nuestro país en un gran retraso económico, con crisis cíclicas y abriendo la brecha de ingresos desde ese momento y hasta la apertura comercial de Salinas ( 1988-1994), esta época comenzó con el desarrollo estabilizador que fue una época medianamente buena para la economía y culminó con la docena trágica (1970 a 1982) y que tuvo uno de sus peores pasajes en 1987 con la hiper inflación y recesión económica no vista desde la época de la revolución.


Regresando un poco en la historia, entre 1870 y 1914 se da la segunda revolución industrial en función de las nuevas tecnologías y las nuevas fuentes de energía (petróleo, gas y electricidad), medios de comunicación (radio y teléfono) y de transporte (auto y avión) y es ahí donde comienza la internacionalización de la economía conocida como la primera globalización que indujo transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política, esto también comenzó a detonar el sistema bursátil que desencadenaría la gran depresión.


En la época de la posguerra ante una Europa destruida, la acumulación capitalista se internacionalizo y al ser EEUU la potencia económica mas fuerte, le permitió determinar el reordenamiento capitalista mundial, la monopolización y transnacionalización de su economía y por su capacidad productiva y respaldo monetario el dólar se convierte en el medio para pagos internacionales.


La expansión de la demanda agregada se crea (un poco por el plan Marshall) a partir de la reconstrucción de Europa y Japón y se deriva en la dependencia de la tecnología de países importadores de manufacturas para poder producir dichos bienes.


Todo estas interdependencias económicas a nivel mundial, son derivadas de esa economía de la posguerra en lo que conocemos como globalización, sin embargo, este proceso se aceleró en las últimas décadas del s.XX dando paso a lo que se le denomina como Neoliberalismo, sin embargo, la econometría y la tecnocracia se apoderan de la política económica debido a que la forma clásica de analizar la economía política se vuelven insuficientes y la retórica se ve desplazada por los datos duros.


Es importante saber que hoy en día los modelos económicos implementados en los distintos países son de manera predominante modelos de economías mixtas, donde en las economías de mercado, el Estado juega un papel preponderante como un regulador de los entes económicos intentando privilegiar la competencia En la coyuntura actual, las economías cerradas son prácticamente inexistentes y sería estéril intentar implementarla, los modelos centralmente planificados han probado ser un fracaso rotundo dentro de un mundo globalizado, ya que al final son economías de suma cero; lo cual nos regresa a Milton Friedman y Adam Smith donde se hablaba de ventajas comparativas y a procesos de ganar ganar.


En México, lo que se pretende con la administración de López es regresar a esas políticas fallidas de los 60 y 70 bañados una sobredosis de asistencialismo clientelar con grandes afectos por el Foro de Sao Paulo cuyas políticas han demostrado ser un fracaso de proporciones épicas en Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia.


La tarea de gobernar es titánica y no existen soluciones mágicas, el éxito de países Europeos como los escandinavos, alemanes, ingleses y franceses entre otros, radica en políticas económicas con visión estratégica de largo plazo que permitan la solución e problemas estructurales aunado a una productividad sostenida, como ejemplo, Alemania es uno de los países en que se trabaja menos días por año, pero su productividad es una de las más altas a nivel global; en Copenague no se encuentra mendigos (por lo menos hasta mi ultima visita a esa ciudad) debido a que tienen planes sociales que basados en derechos devengados favorecen que exista un estado de bienestar.


López y la 4T no tienen esa estrategia y su intención no es la de resolver problemas estructurales y el diseño de políticas públicas no cumple con los requisitos mínimos de calidad que debiesen tener para satisfacer el interés público; como he sostenido desde hace años, este proyecto se basa exclusivamente en retórica, bravuconería de templete y sueños de opio.


Publicado en Twitter por @Bruno_eli el 02/01/2020




9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page