¿Qué es la Verdad?
- Bruno Venegas
- 20 may 2020
- 4 Min. de lectura

El término se usa en un sentido técnico en campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía. Su uso abarca la honestidad, la buena fe y la sinceridad en general, como un acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como reales y finalmente, la relación de los hechos o las cosas en la constitución del Todo.
Por lo que las cosas son verdaderas cuando son fiables. Éste término implica una disertación filosófica en cuanto a los criterios para identificarla, si esta es innata o adquirida o revelada solo mediante el entendimiento, si esta es subjetiva u objetiva, absoluta o relativa, etc.
“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero” – Aristóteles.
Para los hebreos, la verdad es, ante todo la seguridad o la confianza; verdadero es lo que es fiel a sí mismo, y por eso digno de confianza.
Para los Griegos, la verdad es idéntica a la realidad, y esta última era considerada como identidad que consiste en lo que permanece por debajo de las apariencias que cambian.
La tradición judía y el cristianismo introducen una dimensión especial: la Verdad revelada, sostenida por la fe; sin embargo en la Edad Media el cristianismo, se enfrenta a la relación entre el conocimiento por la Fe frente al conocimiento de la razón.
En la España del s.XII, Averroes intentó superar dicha contradicción definiendo el concepto de doble verdad, al considerar que existe una verdad filosófica/científica y otra verdad dogmática (proveniente de la fe) siendo estos solo dos caminos para alcanzarla, sin embargo Santo Tomas de Aquino refuta esta postura en el s.XIII al concluir que la fe y la razón son gracias divinas provenientes de Dios, donde la primera se da solo a los elegidos, aduciendo que la filosofía y la teología son disciplinas distintas que se complementan donde la razón utiliza armas dialécticas y la fe criterios extrínsecos en la búsqueda de la verdad.
La frase atribuida a Descartes: “Pienso, luego existo” altera completamente la cuestión de la intuición como evidencia de la verdad; ya que de acuerdo con su tesis, el entendimiento es la piedra angular de la existencia de la verdad, ya que solo mediante la percepción de la realidad mediante la razón, los hechos y las cosas pueden ser analizados como ciertos o falsos.
Disertar acerca del concepto de verdad es una tarea titánica y existen numerosos conceptos, visiones y conceptualizaciones al respecto, pero como criterio general, me quiero quedar con la parte del entendimiento del Todo.
Es importante saber lo que es “verdad es absoluta” y “verdad relativa”, se dice que las primeras son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y eras, aún si las personas que viven en ellas no lo supieran; Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo; con la visión de que todas las proposiciones son absolutamente ciertas o absolutamente falsas donde ninguna es verdadera para una cultura mientras es falsa para otras.
La Verdad Relativa depende de ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista, normalmente, la norma de cada uno son los principios de su propia cultura.
La sabiduría popular mexicana tiene un dicho que en lo particular aplica a esta reflexión:
“Una golondrina no hace verano”
Quien haya visto televisión o incluso escuchado la radio, de vez en cuando escuchara noticias acerca de estudios científicos por ejemplo aquel que decían que beber una copa de vino es equivalente a una hora de ejercicio.
Afirmaciones tan ridículas como esas nos provocan cuestionarnos si la ciencia es un engaño; pero tenemos que saber que hay de estudios científicos a estudios científicos; ahora bien, el éxito de un científico radica en la publicación de resultados, por lo que se puede caer en la práctica de usar muestras no significativas, limitar la duración del estudio o bien el “P-Hacking”, que es básicamente la colección de datos y variables y el uso de ellas para poder encontrar una correlación que pueda parecer “estadísticamente correcta” pero sin un sustento significativo.
Una de las herramientas de los estudios científicos son los ejercicios de réplica, es decir que otro equipo científico recrea las condiciones del estudio original para validar resultados y que sus resultados puedan ser considerados como verdaderos.
Basado en lo anterior, la comunidad científica tiene a no sobreestimar resultados de estudios individuales, hasta no ser evaluados en un contexto más amplio, pero es común que, cuando un estudio científico presente algunos resultados interesantes, pueda ser reportado fuera de proporción y contexto al presentarlo al público, con las consecuencias como el que mencione antes.
Pero ¿porque esta larguísima reflexión? Para explicarlo me regresare al dicho popular de “una golondrina no hace verano”; este dicho nos quiere decir que un simple dato no es suficiente y esto resume de alguna forma todo lo que trato de explicar y consecuentemente me lleva a los famosos “otros datos”.
Puede ser que algunos de esos “otros datos” sean ciertos o parcialmente ciertos, pero así como los estudios científicos, también pueden estar basados en el P-Hacking, es decir podemos jugar con las variables para interpretar la realidad como se acomode a nuestra retórica, adicionalmente esta también la mentira sistemática de la 4T o las afirmaciones parcialmente ciertas; para poder entender la realidad, como dice al principio, es necesario el contexto y abarcar el Todo dentro de la realidad ligada a dicho contexto, por eso segregar la realidad es un recurso de López, su séquito o bien sus simpatizantes para generar una retórica de logros, que cuando analizamos el contexto total pierde toda validez.
Como oposición, también es importante que nuestros argumentos se basen en ese contexto global y evitemos el espejismo de la golondrina que hace verano.
Publicado en Twitter por @Bruno_eli el 10/01/2020
留言