Terrorismo fiscal - La realidad en México
- Bruno Venegas
- 19 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 may 2020

Recientemente he leído muchos tweets respecto a la facturación automática en los pagos con tarjetas de crédito y débito así como la extinción de dominio por temas de transparencia fiscal y la equiparación de la evasión fiscal con delincuencia organizada, la preocupación derivada de ello me parecen muy atinadas, sin embargo creo que en la ley de ingresos hay cosas que nos deben preocupar de sobremanera; he sido director de finanzas desde hace muchos años para diversas corporaciones y si bien es cierto que casi todas las trasnacionales intentan retornar parte de la inversión a sus países de origen, también es cierto que la derrama económica que dejan el país mediante la creación de empleo, proveduría de bienes y servicios, etc. contribuye no solo al gasto público, sino al desarrollo de la economía nacional. Pero intentare hacer un pequeño desglose de los mitos y realidades de esta miscelanea fiscal.
En primer lugar, intentare explicar un poco el tema de la facturación automática que entraría en vigor en el primer cuatrimestre del 2020, he visto a muchos preguntar si los bancos no harán nada, bueno en primer lugar quien emitiría la factura correspondiente seria el comercio que hace el cobro, no el banco es por ello que la Asociación Mexicana de Bancos no puede hacer nada al respecto salvo guardar los datos fiscales en los chips de las tarjetas; adicional a ello, el principio de transparencia fiscal radica en que los egresos no sean mayores a los ingresos, lo cual es bastante razonable, sin embargo claro esta que quienes transferimos dinero a las cuentas de familiares o amigos para gastos regulares tendríamos una preocupación real, pero el tema es que no se haría factura en esas operaciones al no haber un intercambio comercial.
En segundo término se ha dicho que el tema de la equiparación a delincuencia organizada de la evasión fiscal y la extinción de dominio que apareja esta orientada a las "factureras" sin embargo, en lo personal, prefiero dudar del
Gobierno Federal, pues queda bastante abierta la legislación sentando bases discrecionales para que el SAT funja como juez y parte; lo cual es verdaderamente peligroso.
Al principio de este artículo, decía que hay asuntos de mayor relevancia en la miscelanea fiscal, que pueden afectar el desarrollo nacional, sobre todo por las consecuencias que pueden traer hacia la inversión tanto nacional como extranjera; no puedo tocar cada uno de los puntos relevantes, pero intentare rescatar los que a mi juicio presentan mayores implicaciónes. Pero ¿de donde vienen estos cambios? ¿realmente la 4T es tan hábil en temas de finanzas públicas y recaudación?
La respuesta es NO; ya vimos como en 2019 ni siquiera fueron capaces de cumplir con sus metas recaudatorias, pero estos cambios en las leyes fiscales, vienen de un programa llamado BEPS (base erosion and profit sharing).
Los países miembros de la OCDE notaron que precisamente que había una reasignación geográfica de las utilidades de las compañías para reducir la carga impositiva en las distintas locaciones de las trasnacionales, por ello diseñaron medidas para evitar que dichas utilidades se movieran de país; evidentemente no es una receta de cocina que solo se pueda implementar, sino una serie de medidas que intenten contrarrestar esa movilidad de ganancias; la forma de lograrlo es limitando la deducibilidad de los gastos entre compañías relacionadas; recordemos que jurídicamente aún cuando la residente en el país sea subsidiaria de la extranjera, existe la diferenciación de la personalidad jurídica y el establecimiento permanente en el territorio; es por ello que en esta nueva miscelanea hay gastos que, o bien se limitara el importe a deducir o no se podrán descontar en su totalidad de las utilidades y por lo tanto incrementarán la base del impuesto, entre ellos por ejemplo están los intereses pagados, las regalías y derechos de uso de marcas; pero lo mas preocupante es que los pagos que se hagan al extranjero (independientemente del concepto) hacia lo que se conoce como REFIPRES (regímenes fiscales preferentes) se convertirán en no deducibles.
Pero que es un REFIPRE, de acuerdo a las nuevas disposiciones son todos los países cuya tasa de impuesto sobre la renta sea inferior a 22.5%. Podrás preguntar ¿cuantos de esos hay? Pues prácticamente toda Europa excepto por Alemania, Francia, España y algunos países pequeños tiene tasas menores, en Asia, China, Japón e India están por encima del nivel establecido en ley; En EEUU la tasa federal esta en el 21% y dependiendo el estado donde hagas negocios se puede adicional un % por el impuesto estatal, pero si por ejemplo haces negocios en Texas, Ohio, Washington, Nevada, South Dakita o Wyoming, al no generar un impuesto sobre la renta estatal, automáticamente tus pagos no serán deducibles; si consideramos que por ejemplo Texas al 2017, recibía ~65% de nuestras exportaciones a los EEUU, podemos ver que existe un verdadero problema para las compañías.
Este artículo ya se alargó demasiado y podría seguir y seguir pero no deseo aburrirre con los temas fiscales; pero no quiero dejar del lado una postura que he mantenido desde hace mas de 20 años, como vemos, la principal tarea de esta administración se basa en exprimir al contribuyente cautivo, limitando sus deducciones y buscando mayor recaudación; esto desincentiva la inversión nacional y extranjera y se le ataca con esa equipara la evasión fiscal y se le amenaza con la extinción de dominio; sin embargo la ley no es pareja; en una economía donde mas del 56% de la población económicamente activa esta en informalidad y en una creciente continua (que esta representa cerca el 23% del PIB (cifra estimada al 2017) estamos dejando de recaudar por no aumentar la base gravable la friolera de 0.35 Billones de dólares al año por no atacar a ese sector de la economía; eso es mucho mas de lo que se puede recaudar con el amago a los contribuyentes cautivos.
Por mi parte, evito adquirir productos o servicios de la economía informal, porque ademas de ser "delincuentes" por no cumplir con lo establecido en el Código Fiscal de la Federación y la Constitución; la economía informal en algunas ocasiones, es promotor de otros actos delictivos tales como piratería o robo de propiedad intelectual u otras conductas ilegales.
Te invito a que no compres en la economía informal y exijamos a este gobierno de pacotilla que comience a gravar esas actividades, que siendo dicha la verdad, muchos son su base votante. Pero como dijo López:
Nadie por encima de la ley... ahora que lo cumpla!
Publicado en Twitter por @Bruno_eli el 10/12/2019
Comments